El éxito del programa RAEE CLM demuestra que la ciudadanía quiere formar parte del cambio hacia una economía circular

Esther Haro, directora general de Economía Circular y Agenda 2030 JCCM

Compártelo

Entrevista a Esther Haro, directora general de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta de Castilla-La Mancha

El programa RAEE CLM ha acercado la gestión responsable de los residuos electrónicos a toda la región, con iniciativas tan innovadoras como el taller itinerante. Para Esther Haro, directora general de Economía Circular y Agenda 2030, el balance es “muy positivo”.

“El programa nos ha permitido dirigirnos a toda la ciudadanía con una imagen y mensajes conjuntos para todos los sistemas de responsabilidad ampliada del productor”, explica. “El taller itinerante, en concreto, nos ha facilitado un contacto directo con las personas, que no solo reciben información, sino que pueden resolver dudas con el equipo educativo”.

Además, destaca un aspecto especialmente relevante: el taller itinerante ha llegado sobre todo a población adulta, un público menos habitual en campañas de educación ambiental. “Esto refuerza nuestro objetivo de alcanzar a todos los sectores de la sociedad con acciones educativas y de sensibilización”, añade.

Más del 60% de los aparatos recibidos en los talleres han podido ser reparados, un dato que, según Haro, transmite un mensaje fundamental: “Alargar la vida de nuestros aparatos es muchas veces muy sencillo y no requiere sustituir piezas. Antes de desechar, debemos plantearnos repararlos”. Cuando no es posible, el equipo del taller explica las causas de la avería y ofrece consejos de mantenimiento “para prolongar la vida útil de los dispositivos”.

Ciudadanía comprometida con la economía circular

En un contexto en el que Castilla-La Mancha impulsa la transición hacia un modelo circular, RAEE CLM se ha consolidado como una herramienta clave. “El objetivo fundamental del programa es lograr un modelo más circular para la producción y uso de los aparatos eléctricos y electrónicos. No podemos olvidar que muchos de sus componentes son materias críticas para la UE, y solo una buena gestión permite recuperarlas como materias primas secundarias”.

Haro subraya también la importancia de la responsabilidad compartida entre todos los actores: “La economía circular solo es posible si productores, consumidores, gestores de residuos y administraciones asumimos nuestra parte. El programa RAEE CLM es un buen ejemplo de colaboración público-privada para alcanzar los objetivos comunes”.

Junto a los talleres, el programa ha incorporado campañas digitales, materiales educativos y acciones formativas. Aunque medir los cambios de comportamiento requiere tiempo, Haro destaca la alta participación y valoración de las actividades: “La demanda supera la oferta, lo que demuestra el interés creciente de la ciudadanía”.

De cara al futuro, la directora general confirma que la prioridad será dar continuidad al programa y ampliar su alcance a nuevos públicos. Además, la Consejería fomentará el uso de la plataforma electrónica RAEE, que permite una trazabilidad completa del ciclo de los residuos en la región.

“Estamos convencidos de que RAEE CLM es un acierto y de que estamos en el buen camino. El éxito del programa demuestra que la ciudadanía quiere formar parte del cambio hacia una economía circular”.

Más noticias